sábado, 3 de diciembre de 2011

EL DESARROLLO EMBRIONARIO (I)

PRIMER MES
 El embrión presenta ya pequeños miembros: primero los brazos y dos días más tarde las piernas. Sumado a ello, empiezan a desarrollarse lo riñones, el hígado, el tracto digestivo y la sangre. El pequeñísimo corazón un tubo en forma de U, empieza a latir. La sangre circula por un sistema cerrado de vasos aislados de la circulación sanguínea materna

SEGUNDO MES
El embrión se parece cada vez más a un ser humano. Los ojos, nariz, boca y lengua, aparecen con mayor nitidez; los miembros se alargan un poco y otros brotes empiezan a surgir en sus extremidades, que más tarde formarán los dedos de los pies y de las manos.
En esta primera fase el embrión tiene una cabeza enorme, si se compara con el resto del cuerpo: es la época en que se desarrollan principalmente el cerebro y la médula espinal, a partir de la capa externa de células que forman el llamado tubo neural. Parte de ese tubo permanece erecto, formando la médula espinal, mientras que la extremidad superior se curva, para dar origen al cerebro.
El desarrollo del ser continúa en forma ininterrumpida. Al final del segundo mes, el embrión posee la mayoría de las características y órganos internos del futuro ser adulto y a partir de aquí hasta el nacimiento ya no se le considera como un embrión, sino como feto. Su tamaño al final de este periodo es no más de 5 cm. pesando menos de 2 gr.

 TERCER MES
Este periodo se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del cuerpo. Durante el tercer mes, el embrión adquiere un aspecto mas humano, a pesar de tener apenas 7,5 cm de largo. Sus nervios, sus músculos y las conexiones entre ellos se desarrollan rápidamente y empiezan a trabajar: una gran parte del cuerpo del embrión se vuelve sensible al tacto.
Los primeros 90 días del desarrollo del embrión, periodo llamado órgano génesis ( formación de los órganos ), son sumamente importantes porque en esa etapa del desarrollo es cuando se producen la mayor parte de las malformaciones congénitas al finalizar el tercer mes, el feto ( como se empieza llamar el embrión a partir de ese momento ) .

CUARTO MES
En el cuarto mes aparece el cabello en la cabeza y cuerpo, y los caracteres faciales se hacen mas definidos, en este tiempo la placenta está ya firmemente definida y toda la cavidad uterina esta ocupada por el feto, el cual se mueve libremente dentro del útero materno con toda libertad de movimiento.
Para ese momento todos los sistemas del organismo del feto están bastante desarrollados. Mientras tanto la placenta un órgano vital para el desarrollo y el bienestar del feto también se va desarrollando, y toma a su cargo el ejercicio de diversas funciones.


QUINTO MES
El crecimiento es un poco más lento durante este periodo, pero el feto todavía aumenta la longitud coronilla a rabadilla hasta alrededor de 50 mm. Las extremidades inferiores adquieren sus proporciones relativas finales y los movimientos fetales comúnmente conocidos como “pataditas” con mucha frecuencia lo siente o percibe la madre.
Alrededor de la semana dieciocho, el útero de un feto femenino se forma por completo, y la canalización de la vagina ya a comenzado. Alrededor de la semana veinte, los testículos de un feto varón han comenzado su descenso, pero todavía están en la pared abdominal posterior.


SEXTO MES
Al entrar al sexto mes de la gestación el feto empieza a acumular grasa, su cuerpo se cubre de lanugo y una sustancia protectora blanca y oleosa ( vérnix ). Abre ya las manos y los ojos. De allí en adelante, se prepara para volverse un ser independiente. Crece y aumenta de peso; el cabello crece también, y la mayor parte del lanugo se cae.


SÉPTIMO MES
Un feto puede sobrevivir en este momento si es que nace prematuramente, debido a que los pulmones son capaces de respirar, y a que los vasos pulmonares y los pulmones se han desarrollado lo suficiente como para realizar el intercambio gaseoso. Además el sistema nervioso central a madurado hasta la etapa en la cual puede regir movimientos respiratorios rítmicos y regular la temperatura corporal.


OCTAVO MES
El feto mide de 40 a 45 cm y pesa alrededor de 2 kg. , en este periodo los testículos descienden a las bolsas escrotales.
En esta etapa es cuando el feto adquiere la mayor parte de su peso, en este tiempo se transmite la mayoría de los anticuerpos maternos, lo que le prestan cierta protección contra agentes infecciosos en los primeros 6 meses después del nacimiento.


NOVENO MES
En la semana treinta y seis, la circunferencia de la cabeza y la del abdomen son aproximadamente iguales. Después de este momento la circunferencia del abdomen va a ser mayor que la de la cabeza. Por lo regular el crecimiento se torna más lento según se acerca la fecha del nacimiento.
Al termino completo de la gestación , la cantidad de grasa blanca en el organismo es de aproximadamente del 16 % . El feto gana unos 14 gr. de grasa al día durante las últimas semanas de la gestación . En términos generales, los fetos masculinos crecen más rápidamente que los femeninos, y al nacer los varones por lo regular pesan más que las mujeres.

EL DESARROLLO EMBRIONARIO (II)

Sin embargo, si queremos llevar a cabo un estudio más detallado sobre los distintos procesos por los cuales se forma un nuevo individuo a partir de una célula huevo encontraremos las siguientes fases:

La fecundación origina la célula huevo o zigoto. Mediante un complejo proceso de divisiones mitóticas, llamado desarrollo embrionario o embriogénesis, se formará el nuevo descendiente.
La embriogénesis es la formación del embrión, a partir del cigoto formado en la fecundación. El proceso se divide en las siguientes fases:
1.   Segmentación: el cigoto se divide varias veces, formando una estructura llamada mórula. El proceso de formación de la mórula se realiza por sucesivas divisiones mitóticas. Las células formadas son totipotentes y se llaman blastómeros.
2.   Blastulación: Las células de la mórula continúan dividiéndose y migran hacia el exterior, formando una única capa celular que envuelve un hueco interior llamado blastocele. La estructura formada se denomina blástula.
3.   Gastrulación: Las células de la blástula continúan su división. En un punto concreto, las células se dividen a distinto ritmo, originando una cavidad hacia el interior de la blástula. La estructura formada se denomina gástrula y la cavidad interior, arquénteron, que se abre al exterior por un orificio denominado blastoporo. Así, las células que tapizan el arquénteron pertenecen a la hoja embrionaria denominada endodermo y las células de fuera pertenecen al ectodermo. La gástrula se origina de distinto modo, según el tipo de animal.
4.     En animales triblásticos, todavía en la fase de gástrulación, se origina una nueva hoja embrionaria denominada mesodermo, localizada entre el endodermo y el ectodermo. La forma de originar el mesodermo varía según el tipo de animal. A veces, el mesodermo contiene una cavidad interior, denominada celoma. Los animales que poseen esta cavidad reciben el nombre de celomados.
5.   Organogénesis: es la fase en la que se van a formar los distintos tejidos y órganos que conformarán el animal. Dependiendo del animal, esta fase puede llegar a ser muy compleja.








sábado, 19 de noviembre de 2011

EL PROYECTO GENOMA HUMANO

 
INTRODUCCIÓN                                                                                                         
El proyecto genoma humano ha supuesto un modelo de colaboración científica internacional, cuyo objetivo ha sido obtener la secuenciación completa de ADN humano como herramienta para futuros estudios.

EL GENOMA HUMANO

El genoma humano es un conjunto de instrucciones, agrupadas  en unidades de información denominadas genes, que conjuntamente forman los cromosomas, situados en el núcleo de cada célula del organismo humano. Todas nuestras células tienen idéntica carga genética.
El genoma humano es, pues, el conjunto de genes que integran el patrimonio biológico de cada individuo y que contienen las claves de la herencia.
Toda esta información genética está codificada en la molécula de ADN. El orden en que se suceden los nucleótidos en esta molécula determina el mensaje genético, que se encuentra en todas nuestras células. El objetivo del PGH es aislar trozos de la larga cadena de ADN, reconocerlos y descifrarlos para poder determinar con exactitud el emplazamiento de cada gen.

ANTECEDENTES                                                                                                        
Una vez que se consiguió disponer de las herramientas bioquímicas necesarias para trabajar con cadenas de ADN, el paso natural era identificar el orden de las bases que las componen y describir el orden de los genes y sus funciones.
Los primeros organismos en los que se realizó esta tares fueron  los más simples. Se comenzó por los virus y las bacterias, en 1976. Por la época en la que el PGH arrancaba, ya existían precedentes de secuenciación de genomas más largos y complejos.

 EL  PROYECTO                                                                                                   
En 1998 comenzó el proyecto público internacional denominado PGH
(OBJETIVO: conocer el orden en el que se disponían los nucleótidos en nuestras cadenas de ADN.)
La información genética humana es muchísimo, más extensa, por lo que el reto es muy superior. Solo el avance de la ciencia genética y, en , particular, las técnicas relacionadas con la fragmentación y la secuenciación del ADN mediante enzimas, permitieron que se abordara una tarea tan compleja.
Al comienzo del proyecto se calculó que, para completar el desciframiento de nuestra información genética en un año, habrían sido necesarias más de 30.000 personas trabajando casi ininterrumpidamente. Sin embargo, el personal disponible era mucho menor. 
Afortunadamente, los avances técnicos  han hecho que se simplificara el proceso. Además, los investigadores contaron con la red Internet que apenas comenzaba a desarrollarse cuando se inició el PGH.

LOS RESULTADOS                                                                                                      
En febrero de 2001 se publicó el borrador inicial del genoma humano, por PGH y la empresa privada Celera Genomics.  En abril de 2003 se dio por finalizado el proyecto.
Hoy se sabe que el genoma humano contiene unos 3.000 millones de nucleótidos.  Está formado por alrededor de 25.000 genes que codifican proteínas. El tamaño de los genes es variable; de media contienen unos 3.000 nucleótidos. Cada persona comparte un 99,99% del mapa genético con el resto de la humanidad. El 0,01 % restante (unas 1.250 letras del ADN) marca las diferencias entre unos y otros.
Se da la paradoja de que personas de grupos étnicos diferentes podrían tener más en común, genéticamente hablando, que individuos de la misma raza.

TENEMOS POCOS GENES                                                                                         
El número de genes ha resultado sorprendente.
Aproximadamente una cuarta parte de nuestro genoma es una región casi desierta o con muy pocos genes que codifiquen proteínas. Los genes que codifican proteínas ocupan solo el 2-5% del genoma.
Sin embargo, nuestra complejidad fisiológica, no radica en el número de genes , sino en la existencia de mecanismos epigenéticos, que permiten multiplicar el potencial de codificación del genoma. Se ha descubierto que un gen humano puede producir 5, 6 o incluso más proteínas a través de distintos procesos.

La“basura”del genoma                                                                             
También se ha encontrado que más de un tercio del genoma (el 35,3%) contiene secuencias repetidas. Un hecho que indica la necesidad de estudiar con más profundidad el denominado “ADN basura” (zonas que no contienen genes, como los extremos de los cromosomas, y fragmentos redundantes que no codifican proteínas).Nuestros cromosomas albergan un 5% de genes activos, que codifican proteínas. Y un 95% de secuencias que no producen proteínas y cuya función es un enigma.

POR QUÉ Y PARA QUÉ                                                                                            
Los resultados del proyecto genoma permiten determinar en qué lugares exactos de los 46 cromosomas humanos se encuentran los genes que almacenan la información de los caracteres anatómicos y fisiológicos.
Pero además, el conocimiento del genoma tiene una función fundamental: identificar los genes que provocan las enfermedades conocidas como hereditarias.
 Hasta ahora se conocen más de 4300 enfermedades debidas a genes defectuosos, es decir, genes que han sufrido una mutación y no tienen la información correcta.
Se espera que los procedimientos de terapia génica permitan cambiar un gen defectuoso, que produce una enfermedad o una malformación, por un gen normal.
El problema es que para que una enfermedad pueda ser tratada mediante terapia génica, es imprescindible que se deba a un único gen

EL SIGUIENTE PASO
Tras el PGH La segunda fase es el Proyecto Proteoma Humano (PPH), cuyo objetivo es conocer todas las proteínas que hay en nuestro organismo. 
Este proyecto es, evidentemente, mucho más complejo que el del genoma humano, porque cada uno de los 252 tipos de células existentes en nuestros tejidos tiene su propio juego de proteínas específicas.

 

miércoles, 5 de octubre de 2011

LOS GLÚCIDOS.

LOS GLÚCIDOS.

Los glúcidos (del griego σάκχαρον que significa "azúcar") son moléculas orgánicas que están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno, por ello también se les llama carbohidratos o hidratos de carbono.

Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional que tienen adherido. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía.
La mayoría posee un sabor dulce y liberan gran cantidad de calor cuando se oxidan y constituyen la fuente de energía principal en los seres vivos.

 CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS.
Monosacáridos.
Son los glúcidos más simples y pueden presentarse en la naturaleza en varias formas moleculares idénticas pero con variaciones en su estructura.
Estos azucares poseen entre 3 a 10 átomos de carbono, sin embargo, los de mayor importancia biológica están formados por cadenas de 4, 5 ó 6 átomos de carbono y se denominan, respectivamente, tetrosas, pentosas y hexosas.
  • Entre la pentosas destacan la ribosa y la desoxirribosa (constituyentes básicos de la estructura moléculas de los ácidos nucleicos ).
  • Las hexosas como la glucosa (Es un monosacárido que se puede encontrar libre) la galactosa ( El hígado lo metaboliza convirtiéndolo en glucosa.) y la fructosa (Se encuentra en las frutas y en la miel), tienden a formar moléculas cíclicas.
Disacáridos.
Están formados por la unión de un enlace glucosídico, de dos monosacáridos, de tal manara que al formarse este tipo de enlace se libera una molécula de agua.



 
Las propiedades de los disacáridos son semejantes a las de los monosacáridos: son sólidos crista­linos de color blanco, sabor dulce y solubles en agua.

Principales disacáridos.
Los principales disacáridos de interés biológico son los siguientes:
  • La maltosa: La molécula tiene características reductoras y esta formada por dos moléculas de glucosa. Se encuentra libre de forma natural en la mal­ta, de donde recibe el nombre y forma parte de varios polisacáridos de reserva (almidón y glu­cógeno).
  • La lactosa o azúcar de la leche. Está formada por galactosa y glucosa. Gran parte de la población mundial presenta la llamada “intolerancia a la lactosa”, que es una enfermedad caracterizada por la afectación más o menos grave de la mucosa intestinal que es incapaz de digerir la lactosa.
  • La sacarosa o azúcar de caña y remolacha: resultado de la unión de una molécula de glucosa y una de fructosa.
  • La celobiosa: Está presente en la molécula de celulosa y no se encuentra libre.
  • La isomaltosa: Está presente en los polisacáridos “almidón” y “glucógeno” y no se halla libre.
Polisacáridos.
Son glúcidos complejos que carecen de sabor dulce, y que surgen al unirse tres o más azúcares, formando cadenas de longitud variable que al combinarse se deshidratan. Para romper estas cadenas hay que introducir moléculas de agua en un proceso llamado hidrólisis.
Los polisacáridos pueden ser moléculas lineales, como la celulosa (molécula larga y rígida, lo que le permite ser la materia básica de la que están formadas las células de todas las plantas) y la quitina (componente principal del exqueleto externo de los artrópodos).

O también pueden ser ramificadas, como el almidón ( producto de reserva, que el organismo forma para guardar el exceso de glucosa y utilizarlo cuando lo necesite) y el glucógeno ( o almidón animal).


FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS.
Los glúcidos desempeñan diversas funciones, entre las que destacan la energética y la estructural.
Glúcidos energéticos
Los mono y disacáridos, como la glucosa, actúan como combustibles biológico, aportando energía inmediata a las células; es la responsable de mantener la actividad de los músculos, la temperatura corporal, la tensión arterial, el correcto funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas.
Glúcidos estructurales
Algunos polisacáridos forman estructuras esqueléticas muy resistentes, como las celulosa de las paredes de células vegetales y la quitina de la cuticula de los artrópodos.
Otras funciones
La ribosa y la desoxiribosa son constituyentes básicos de los nucleotidos, monómeros del ARN y del ADN.



(Los glúcidos se pueden encontrar principalmente en alimentos de origen vegetal, como las frutas y las hortalizas)